LA CULTURA PARACAS
![]() |
UBICACIÓN CRONOLÓGICA
Se desarrollo entre 700 a.c. – 200 d.c.
Julio Cesar. Tello dividió esta cultura en dos periodos, según la forma de enterramiento:
Paracas Cavernas (descubierta en 1925)
Paracas Necrópolis (descubierta en 1927)
Desde 1975 y hasta la actualidad, parte del territorio original de los Paracas es una Reserva Nacional protegido por el Estado.
Julio Cesar. Tello dividió esta cultura en dos periodos, según la forma de enterramiento:
Paracas Cavernas (descubierta en 1925)
Paracas Necrópolis (descubierta en 1927)
Desde 1975 y hasta la actualidad, parte del territorio original de los Paracas es una Reserva Nacional protegido por el Estado.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
- Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal. Además,
- posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
- Se va a implantar el sistema opresivo. Paracas estaba dividido en clases sociales. Militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal y ahora también militarista.

Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes:
La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacay, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.
Pesca y el marisqueo.
La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacay, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.
Pesca y el marisqueo.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. TEXTILERIA.- la textilería Paracas es tal vez la manifestación material de mayor esplendor de esta sociedad: El Tejido del periodo Paracas Cavernas es bicromía, porque hay representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos de serpiente, predomina la técnica de la doble tela. Mientras que en Paracas Necrópolis es policromía y representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc.

- 2. CERAMICA.- la cerámica de Paracas también esta expresado en los dos periodos: Paracas Cavernas fue Policroma; está representado por cantaros, platos, tazas con dibujos de felinos de Chavín. Paracas Necrópolis fue Monocroma, caracterizado por su doble pico y gollete puente.


PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS.
Paracas Cavernas: sus tumbas fueron encontradas en Cerro Colorado, cuyas formas son de una copa invertida, donde se hallaron momias enfardeladas. Tiene una entrada con escalinatas para bajar y poder acomodar a los muertos. Estos se encontraban envueltos por varias clases de mantos acompañados de su cerámica y su alimento preferido; el maíz. Tiene una profundidad de aproximadamente 8 metros.


Paracas Necrópolis: estas tumbas se encontraron al pie del Cerro Colorado. Son cavidades rectangulares de poca profundidad, cuyas paredes eran de barro con cantos rodados y el techo de paja y madera; las tumbas se ocultaban cubriéndolas con arena. Los muertos eran envueltos con varios mantos y el tejido que estaba cerca de la piel era abasca. Los Paracas creían que al morir pasaban a otra vida y por ello eran enterrados con todas sus pertenencias. En las Necrópolis, Tello encontró 429 fardos funerarios.